Predicción fenológica contra las plagas

Diferentes etapas. Diferentes afecciones

Enfermedades como el mildiu son especialmente dañinas en las primeras presencias de influorescencias visibles, anticipar dichas etapas y contrastarlas con demás condiciones climáticas

¿Cómo se predicen las plagas desde la fenología?

La predicción de plagas a través de la fenología consiste en anticipar el momento en que una plaga aparecerá, se desarrollará o alcanzará su pico poblacional, a partir del estudio del ciclo biológico de la propia plaga y de las condiciones climáticas que la favorecen

¿Por qué es clave la fenología?

  • Cada especie de plaga (insectos, hongos o bacterias) sigue un ciclo de vida estrechamente vinculado a la temperatura y a la humedad ambiental. Por ejemplo, muchas orugas aparecen tras acumular cierta cantidad de grados-día, y los pulgones inician su ciclo reproductivo cuando superan ciertos umbrales térmicos. La fenología permite traducir esas condiciones en fechas estimadas de aparición, eclosión o migración.

¿Qué herramientas se utilizan?

  • Actualmente, se combinan varios elementos clave para hacer una predicción fenológica precisa:
    • Modelos agroclimáticos que calculan grados-día acumulados, esenciales para anticipar las fases de desarrollo de muchas plagas en función de la temperatura.
    • Bases de datos históricas sobre la aparición de plagas en distintas zonas y campañas anteriores, que permiten establecer patrones recurrentes y ventanas de riesgo.
    • La escala BBCH, un sistema estandarizado que permite identificar con precisión el estadio fenológico del cultivo, fundamental para cruzarlo con el ciclo biológico de las plagas.
    • El apoyo de un agente de campo, que realiza observaciones directas y sistemáticas sobre el desarrollo fenológico del cultivo y la presencia de plagas, ayudando a validar y ajustar los modelos teóricos con datos reales de la finca.
  • En Agro4Data, combinamos estas herramientas con series históricas locales y datos en tiempo real para anticiparnos a los momentos críticos del desarrollo de las principales plagas agrícolas, ayudando al agricultor a tomar decisiones más eficaces y sostenibles.

¿Qué ventajas tiene este método?

  • Implementar la fenología como sistema de predicción ofrece beneficios claros:
    • Menor impacto ambiental al reducir el número de tratamientos.
    • Aplicaciones más precisas de fitosanitarios, solo cuando realmente se necesitan.
    • Ahorro económico para el agricultor en productos y mano de obra.
    • Mayor control sobre el riesgo fitosanitario, con información anticipada y geolocalizada.

¿Y cómo lo aplico en mi explotación?

  • Los calendarios fenológicos pueden personalizarse para cada tipo de cultivo, región y variedad. Al integrar tus datos (cultivo, fecha de siembra, ubicación, etc.) en una herramienta como la de Agro4Data, generamos alertas que te indican cuándo realizar monitoreos o intervenir, sin depender exclusivamente de fechas fijas.
  • ¿Sabías que puedes automatizar el seguimiento de plagas desde tu móvil?
    Con Agro4Data puedes recibir alertas personalizadas basadas en modelos fenológicos. Solicita tu demo gratuita.